Día Internacional de la Mujer: “Invertir en las mujeres y acelerar el progreso: avanzar en la Salud Mental Materna”
- Valentina Chávarri
- 4 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Antes de hablar de progreso, debemos primero mirar en qué lugar estamos como sociedad para ver hacia dónde queremos avanzar. No es novedad el hecho de que las brechas de género juegan un rol central en las posibilidades de desarrollo de todos, principalmente de las mujeres. Educación, Salud, Trabajo, Deporte… y así sigue una larga lista donde las oportunidades de la Mujer se ven significativamente afectadas por la desigualdad, impactando fuertemente en sus oportunidades para “progresar”.
Para frenar este efecto, mucho se ha hablado de desarrollar políticas sensibles al género. Pero, ¿qué significa eso? Significa desarrollar un presupuesto para legislar que analice y considere las características únicas y diversas del grupo en cuestión. Por lo tanto, el “presupuesto sensible al género” (ONU Mujeres, 2024) requiere mirar más detenidamente la realidad en la que viven las mujeres de nuestro país y hacer un análisis profundo de dichas condiciones. Hay que mirar la realidad de frente, y hay que hacerlo de manera urgente. Pero no sólo por un afán de progreso, sino que, más importante aún, por el hecho de que la desigualdad genera sufrimiento en el grupo afectado. Así no podemos tener una sociedad feliz.
Particularmente, en el área de Salud Mental Materna sabemos que, al menos, 1 de cada 5 mujeres sufre de algún tipo de psicopatología durante los períodos de embarazo y/o postparto, pero sólo 3 de cada 10 lo verbalizan. Más aún, el suicidio materno se encuentra entre las primeras causas de muerte de las mujeres-madres (Fuente: https://maternalmentalhealthalliance.org/about-maternal-mental-health/counting-costs/). Claramente, el escenario es abrumador y urge tomar medidas que ayuden a mitigar el sufrimiento de tantas mujeres.
En Chile, recientes estudios han demostrado una prevalencia considerable de la psicopatología ansiosa y depresiva en mujeres que atraviesan el período perinatal. Así, casi un 45% de mujeres que atraviesan el 3er trimestre de gestación en adelante, reportaron sufrir altos niveles de ansiedad. El caso de los síntomas depresivos graves, con una cifra de un 20%, es tanto o más alarmante aún considerando lo antes mencionado, donde lamentablemente el suicidio amenaza la vida de dichas mujeres (Fuente: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-60532021000500724. Y en los casos donde hay infertilidad, las cifras pueden llegar al 50% de probabilidades de desarrollo de síntomas de psicopatología producto de los difíciles acontecimientos.
El lema de la ONU Mujeres hace un llamado directo a centrar la atención en políticas que tengan el centro una perspectiva de género. Claramente, esto se hace aún más prioritario, sino incluso obligatorio, cuando hablamos de Salud Mental en las Mujeres que atraviesan momentos críticos durante su maternidad. Porque es un período en sí mismo que las vuelve más vulnerables y proclives a desarrollar sintomatología ansiosa y/o depresiva, afectando así tanto su calidad de vida como la del bebé que depende de ellas. Y las cifras mencionadas son de por sí elocuentes.
Es fundamental que las políticas en materia de Salud Mental se desarrollen en base a la realidad actual. Las mujeres lo necesitan y sus bebés y familiares se verán directamente impactados por los efectos que su trayectoria tenga. Para pensar entonces en una sociedad más feliz y en generaciones más felices, tenemos que pensar en la particularidad de la Salud Mental de las Mujeres que maternan o desean hacerlo. Porque no podemos quedarnos sólo en aspirar al progreso material de un país o de sus habitantes: hay que poner en el centro de la conversación las posibilidades para tener ciudadanos felices y realizados. Y eso parte, la mayoría de las veces, en las vivencias más tempranas donde muchas mujeres padecen en soledad las adversidades de la maternidad. Es hora de ponerlas en el centro y trabajar para que ellas y sus familias avancen hacia una mejor calidad de vida y hacia un progreso que sea también desde la miradadel bienestar psicológico y emocional.
Comments